Sistema escolar i pedagogía a España i a Catalunya
La Institución Libre de Enseñanza
La sesión de apertura de las Cortes fue trascendental en la sustitución del Antiguo Régimen por un sistema liberal. El primer decreto aprobado por las Cortes a propuesta de Diego Muñoz Torrero reconocía a las Cortes como soberanas y depositarias de la soberanía nacional. A la vez reconocían como rey a Fernando VII declarando nulas las renuncias de Bayona. Propugnaron la división de poderes, reservándose el poder legislativo, dejando el ejecutivo para la Regencia y reconociendo la existencia de un poder judicial.
En 1812 los liberales españoles dedicaron un título exclusivo al tema en la Constitución que se redactó y aprobó en Cádiz que recogía el legado de la Ilustración en relación al papel del Estado en la difusión y control de la educación. La Constitución de Cádiz incorporó la idea de la educación como un entramado en cuya organización, financiación y control debía intervenir el Estado, aunque producto de la urgencia de la reforma política que impidió darle un tratamiento de mayor profundidad, incorporó principios fundamentales de extraordinaria influencia posterior.
El origen del Informe Quintana lo hallamos en marzo de 1813 cuando los diputados liberales, convencidos de la necesidad de ampliar los principios constitucionales en materia educativa, remitieron una circular a las universidades para que informaran sobre los problemas existentes. Paralelamente, se crea una Junta de Instrucción Pública para la realización de un informe sobre la reforma general de la educación.
La petición a las universidades no obtuvo respuesta, pero la Junta cumplió con su cometido. El informe fue redactado por el poeta ilustrado y liberal, Manuel José Quintana.
Los principios básicos que informan dicho informe definen la educación como un instrumento de reforma social, y el medio idóneo para la evolución y el progreso de la sociedad, siguiendo a Condorcet. El contenido esencial era el siguiente:
La petición a las universidades no obtuvo respuesta, pero la Junta cumplió con su cometido. El informe fue redactado por el poeta ilustrado y liberal, Manuel José Quintana.
Los principios básicos que informan dicho informe definen la educación como un instrumento de reforma social, y el medio idóneo para la evolución y el progreso de la sociedad, siguiendo a Condorcet. El contenido esencial era el siguiente:
- Igualdad de todos los ciudadanos ante las luces.
- Universalidad de la educación, como consecuencia de la igualdad. Instrucción tan igual y completa como las circunstancias lo permitan.
- Uniformidad, o el uso de unos mismos libros de texto y de iguales métodos de enseñanza.
- El carácter público y gratuito, especialmente en la primera enseñanza.
- Libertad de elección de centro docente.
Evidentemente, todos los principios básicos anteriormente descritos iban dirigidos a la mejora de la enseñanza oficial de la población masculina. El informe distinguía claramente entre la instrucción a la que tienen derecho todos los niños -que ha de ser universal, completa, gratuita y libre- de la educación que recibirían las niñas, la cual era discrecional, privada, doméstica y destinada no a producir ciudadanos libres e independientes, sino esposas y madres.
El informe, una vez entregado al gobierno, fue remitido a las Cortes para su discusión y debate en septiembre de 1813. Pero recién iniciada la segunda legislatura en febrero de 1814, y estando incluido en los dictámenes de carácter prioritario, el regreso de Fernando VII impidió que el proyecto fuera susceptible de discusión parlamentaria.
En 1857, fue diseñada e impulsada por Claudio Moyano, el entonces ministro de Fomento la primera ley reguladora del sistema educativo español. Moyano optaría por la fórmula de una ley de bases que incorporará los principios según gobiernos conservadores i progresistas. Dicha fórmula evitó un interminable debate para su aprobación, ya que se trataba de una materia que suscitaba importantes discrepancias entre las fuerzas políticas y sociales del país. Los rasgos principales de la ley, en la que básicamente se trataban cuestiones relativas a la enseñanza primaria, fueron los siguientes:
- La escuela primaria y secundaria podía ser pública o privada, mientras que la enseñanza universitaria se transformaba en monopolio del Estado.
- Las escuelas primarias podían ser elementales y superiores, completas o incompletas, dependiendo de la cantidad de materias que se impartieran.
- Establecía la obligatoriedad de la instrucción primaria para todos los niños/as de entre 6 y 9 años, dejando en la responsabilidad paterna tanto el cumplimiento de este principio, como la elección entre pública y privada.
- La instrucción primaria sería gratuita únicamente para aquellos niños cuyas familias fueran consideradas carentes de medios para pagar los gastos escolares, siendo responsabilidad del párroco local el determinar qué familias entraban dentro de esta categoría.
- Se establecía el derecho de la Iglesia católica a inspeccionar las escuelas tanto públicas como privadas en relación a los temas de enseñanza de la doctrina católica y principios morales.
Con la llegada de Cánovas al poder, creo un proyecto en el cual pretendía que la monarquía fuese la base y los partidos un instrumento a su servicio, estos dos partidos, liberal y conservador, tenían una alternancia en el poder. Creo también la Constitución monárquica de 1876. Los aspectos más importantes eran que la soberanía se compartía entre rey y cortes, el derecho al sufragio se dejaba pendiente a leyes posteriores y se declaraba el Estado confesional con libertad religiosa en privado.
En 1876, fue fundada la Institución Libre de Enseñanza (ILE) por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral ya que creen que la universidad sólo sirve para adoctrinar a las personas y por tanto quieren crear un nuevo sistema basado en el pensamiento, la cultura y la ciencia. Defienden que a la universidad sólo se debe ir a pensar, a discutir y a razonar. Esto los obligó a proseguir su tarea educadora al margen de los centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado, cuyas primeras experiencias se orientaron hacia la enseñanza universitaria y, después, a la educación primaria y secundaria.
Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas.
Bajo la influencia de Giner y la Institución se emprendieron desde organismos públicos importantes reformas en los terrenos jurídico, educativo y social, y se crearon organismos diferentes organismos.

Manuel-Bartolomé Cossío: 12 de febrero de 1857 La Rioja, España - 1 de septiembre de 1935 Madrid. Fue un pedagogo e historiador del arte, perteneciente a la Institución Libre de Enseñanza. Impulso la Residencia de estudiantes, la cual se aprendía más cultura ya que se hacían conciertos, discursos, etc., la Escuela Superior del Magisterio (de profesores e inspectores) y la reforma de las Escuelas Normales (de maestros), en las que pretendía que se accionasen.

En 1898 es dóna la pèrdua de les últimes colònies, Espanya havia perdut tots els imperis. Hi havia un desànim general. Generació del 98: moviment en el que donen a conèixer a Espanya, impulsat per escriptors i pensadors.
En aquesta mateixa època els catalans i bascos eren els industrialitzats, sorgeix en Cataluña moviments independentistes. A més el moviment català recupera la llengua.
Escola catalana i lliurepensadora a Catalunya

L'any 1899 fundà l'Associació Protectora de l'Ensenyança Catalana. També va fundar la Granja Escolar per tal que els infants experimentessin a l'aire lliure. En morir el pedagog, l'escola canvià de nom i passà a dir-se Escola Flos i Calcat fins que el 1939 la dictadura franquista l'obligà a tancar les portes definitivament.

La Renovació pedagògica a Catalunya (1906-1939)

Es va doctorar en filosofia i lletres per la Universitat de Madrid. I va descobrir en l'educació el que era impossible aconseguir amb la política: La transformació social i cultural en clau catalana. Va estudiar i va prestar atenció a tota la pedagogia de fora d'Espanya, encara que va tenir alguns contactes i afinitat amb algunes escoles de trets moderns d'aquest país (Institució lliure d'ensenyament). Va defensar sempre la neutralitat religiosa i la coeducació de sexes.
El 1906, Bardina obre l’Escola de Mestres que va funcionar durant 4 anys. L'escola va tenir tot tipus de recursos gràcies a la capacitat inventiva de Bardina i dels seus seguidors, però sempre va mancar de recursos econòmics. El 1909 Bardina crea la revista d'educació on es feia esment a la "Escola de Mestres" i a la nova pedagogia revolucionària naixent. Finalment fracassa degut a la manca de capital econòmic de l'escola i del poc suport polític de Prat de la Riba.





Després de la Guerra Civil i la instauració de la dictadura franquista, a Espanya, els principis de l’Escola Nova van ser eradicats i la majoria dels mestres i les mestres que les sustentaven van ser represaliats o exiliats.
Als anys setanta es van organitzar el moviments de Renovació Pedagògica en els qual van recuperar els principis pedagògics de l’Escola Nova.
En aquests anys es van crear les institucions de l'Ajuntament de Barcelona (1909), la Mancomunitat de Catalunya (1914) i la Generalitat de Catalunya (1931).
En aquests anys es van crear les institucions de l'Ajuntament de Barcelona (1909), la Mancomunitat de Catalunya (1914) i la Generalitat de Catalunya (1931).
Obra de l'Ajuntament de Barcelona i de la Mancomunitat de Catalunya:
- Llengua catalana i llengua castellana a l'escola
- Les colònies escolars
- Psicotècnia i orientació professional
- Escola del Treball
- Mètode Montessori
- Tècniques Freinet - impremta escola
No hay comentarios:
Publicar un comentario